Visita 9 mensajes - 1 mediante 9 (de 9 total)
  • Autor
    Mensajes
  • #6336
    massimoboetto
    Partícipe
      • Desconectado

      Buenos días,
      Veo que nadie ha publicado aquí, así que preferí ponerlo aquí para no contaminar otros hilos.

      Quería hablar contigo sobre un tema relacionado. (incorrectamente) a la rugosidad de la superficie de la óptica, donde muchos han escrito poco sabiendo y poco sabiendo. Se intentó imponer el pensamiento de que la luz difusa (correctamente) reduce el contraste en algunos objetos celestes.

      En realidad he realizado pruebas cuidadosas sobre este asunto..

      Hay dos conjuntos de problemas:
      1) la rugosidad de la superficie determinada con los parámetros S/D (80-60, 60/40,40/20 ECC) que en realidad puede reducir el contraste creando dispersión de luz (bastante marginalmente diría, dado que también noté que esta dispersión entre una perspectiva china (80/60 y una óptica bien pulida 40/20 es muy nivelado debido a la vista,y sólo cuando este último es más que excelente se ve la diferencia);

      2) el ennegrecimiento del tubo y de las distintas partes internas.

      Si tengo que decir mi opinión, considero MUCHO más importante el ennegrecimiento que la rugosidad. (obviamente sin caer en hipérboles….). Actualmente he experimentado con barniz mate en casi todas las longitudes de onda., tanto como más tarde 15 Minutos de exposición bajo un cielo negro, los picos alrededor de las estrellas aún no se observan, Esto en colaboración con un cliente dispuesto y competente..

      Luego hice algunas pruebas con un cassegrain de 250 tratado con este efecto matificante y otro con el clásico pana. No hay una historia obvia, el contraste aumenta al menos en 20%.

      por lo tanto, dando por sentado que una óptica bien pulida es una ventaja (de hecho, llegamos a un acuerdo con Norman para bajar de 60/40 una 40/20), ¿Cuántos son conscientes de la importancia fundamental del ennegrecimiento del camino de la luz? ?

      Que se sepa que algunos constructores (Feather Touch para hacer un nombre altisonante) Tienen el foco y las extensiones en el interior., anodizado brillante……..De hecho, algunos fantasmas vuelan de vez en cuando.……

      Massimo :correo:

      #6337
      Massimo MarconiMassimo Marconi
      Moderador
        • Desconectado

        wow ! muy interesante !
        Dos preguntas :
        1- Me gustaría saber más sobre estos parámetros de medición de rugosidad superficial. (tal vez estos sean ellos ? : http://www.innovativeorganics.com/uploadedFiles/SGinnovativeorganics/Documents/Reference_Materials/Scratch-DigOptical-Specs.pdf )

        Supongo que son estándares industriales o al menos tienen referencias regulatorias y de producción precisas..
        Si este fuera el caso, sería interesante entender a qué estándares está sujeta la producción óptica industrial. , más que nada para entender cómo llegamos a cuantificar el valor de las deformaciones superficiales. De hecho, a nivel amateur, se evalúa la rugosidad “a simple vista” , principalmente examinando la figura obtenida con la hoja de Foucault. Esto no significa que no sea posible conseguir una buena calidad de brillo o incluso un brillo estupendo., pero solo que no somos capaces de cuantificar su valor.

        2-Entiendo que este trabajo de pintura es el resultado de un experimento., por tanto el estudio de un producto destinado a un uso específico, No creo que estemos hablando del bote de pintura mate que compramos en la tienda de bricolaje.… :-)

        #6338
        massimoboetto
        Partícipe
          • Desconectado

          hola Massimo,
          el enlace que proporcionas es correcto. Industrialmente existen sistemas de retroalimentación con ambos sticks especiales., y con métodos de medición de banco. De hecho, no creas que la producción de óptica industrial (no astronómico, pero quizás para el sector láser donde el superpulido o ultrapulido es la norma) hacerse con los métodos artesanales que los astrónomos aficionados estamos acostumbrados a ver. Normalmente se utilizan microscopios que escanean las superficies y fotografían y miden los microsurcos o deformaciones..

          El gran problema es que , por ejemplo, con sistemas CNC para el procesamiento de superficies ópticas, es difícil ir por debajo del nivel de los pulimentos comerciales que es’ en virtu’ de la necesidad de no utilizar demasiado una máquina debido al alto coste horario (no de mano de obra sino de maquinaria misma). Por el contrario, para concluir el razonamiento, las mismas máquinas producen superficies para óptica láser con S/D. 10-5. Sólo debes saber que una superficie con este parámetro, plano y con un diámetro de 50 mm cuesta más 4000 euro.

          Por lo anterior, y no querer escribir una pequeña historia aburrida, Siempre dudo un poco cuando me presentan ciertos números.. Por experiencia he aprendido que una buena prueba debe hacerse en un cielo con perfecta visibilidad., entonces para nosotros los aficionados, Por lo demás son discursos bonitos pero muy académicos.…….el espejo nunca funciona en un ambiente neutral.

          La pintura es la que se utiliza en el ámbito profesional., muy dificil de aplicar, donde debes tener buena experiencia y equipo de buena calidad. (una diferencia muy leve de presión en el aerógrafo arruina el trabajo), respetando todas las normas de seguridad (Creo que los ratones dentro del radio de 100 Estoy muriendo…… :wacko: ). En este punto alguien dirá: pero cuanto cuesta esta bazofia? mezzo kg. 500 euro. Y una vez abierto, los sobrantes se pueden tirar en unas semanas.. mi’ por tanto está claro que no está al alcance del aficionado tanto por el coste como por todo lo demás. (También es difícil tener), y podría decir que en un tubo de 280 mm de largo, un metro afecta aproximadamente 180 euro. :llorar:

          Massimo

          #6339
          Giulio Tiberini
          Moderador
            • Desconectado

            El tema es muy interesante., y el hecho de que, a niveles profesionales de construcciones ópticas de excelente calidad (…dedicado a un uso, (pienso), puramente fotográfico?), La necesidad de contrarrestar cada fotón espurio procedente de cualquier superficie del camino óptico se vuelve muy importante y frecuente..

            Pasamos de “harina de polenta” mezclada con pintura negra mate, citado (lo recuerdo bien, y quise sonreir!), y utilizado en los albores de la técnica, de un conocido fabricante italiano de ópticas para el revestimiento interno de refractores; a pinturas mucho más sofisticadas y eficientes, además de duradero.

            De hecho, la rugosidad de la superficie es un problema fácil de resolver sólo para aquellos que fabrican sus propias ópticas para un uso puramente visual..
            Para todos los demás compradores de óptica industrial barata, donde el tiempo es dinero, El problema se vuelve muy visible después de un residuo de luz difusa y un contraste deficiente., solo cuando se recibe (Cito un hilo de ejemplo sobre dobsonianos.), tu propio espejo regresando de una refiguración realizada por un buen artesano, que normalmente, y por razones económicas, abordar el problema actuando manualmente y no en toda la superficie, pero solo localmente donde sea necesario, con herramientas de subdiámetro.
            por lo tanto, diafragmar el área intacta de la repulida, resulta que el contraste de la marca de difracción, en este ultimo, mejora notablemente a favor del punto de luz central.

            #6342
            massimoboetto
            Partícipe
              • Desconectado

              si pero ten cuidado. Si produzco incluso una óptica excelente en XX horas y para que quede mucho más suave tengo que trabajar en ella XXX horas y tal vez descuide todo lo demás., Puedo decir que las X horas extra se desperdician.?

              Mi mención se refiere a ópticas para uso no astronómico., pero no fotográfico (transmisión de señal), pero les mencionaré por ejemplo que una empresa muy calificada a la que se le presenta el problema con especificaciones manuales trae el costo de una pieza xx de 2000 euros por 18000 euro.

              Si puedo mejorar CONSIDERABLEMENTE lo suficiente como para verlo visualmente en el cielo y no en el banquillo., con un coste ligeramente elevado pero al alcance de todos, Creo que este es el camino a seguir. Hoy los tiempos del fabricante de ópticas (que ahora están a media mano en declive) ya no pueden ser los de 10 hace años, Desgraciadamente, las tenazas de la fiscalidad y de la competitividad del mercado ya no permiten abordar determinadas cuestiones de forma romántica…….

              Si uno trabaja para sí y por sí mismo, entonces él puede’ También nos dedicamos al acabado de superficies. 100 la 1000 mineral, cuestan cero de todos modos. Pero no creo que podamos esperar esto de ningún fabricante sin la compensación financiera adecuada..

              Massimo

              #6351
              Bartolomei Mirco
              Moderador
                • Desconectado

                hola Massimo, Esta es una discusión interesante.. Precisamente en el proyecto que estoy llevando a cabo sobre la construcción de la escuela primaria, Estoy evaluando el alcance de cualquier ligera rugosidad de la superficie antes de declarar terminado el espejo.. Lo que he leído hasta ahora me será ciertamente útil para evaluar el alcance de la “Entonces, su perfil de espejo actualmente es elíptico con K> 0” algo que no estaba del todo claro para mí antes ya que no entendía completamente las consecuencias reales de la aspereza. Además, ahora entiendo lo importante que es ennegrecer bien el interior del telescopio, lo que podría hacerme creer que tengo un mal espejo cuando en realidad no es así.. :bueno:

                wow 500 euros por medio kilo de pintura !!! :wacko:
                Supongo que debe aumentar significativamente la calidad general del telescopio para justificar tal gasto.…

                Si no me equivoco, el interior del telescopio Hubble estaba recubierto con una capa de nanotubos de carbono para ennegrecer la superficie.. Al parecer no hay nada más negro y antirreflectante que esto por el momento…

                #6362
                Bartolomei Mirco
                Moderador
                  • Desconectado

                  sí exactamente, lo recordaba bien.
                  Este es el material más negro jamás creado: vantablack
                  solo lo refleja 0.035% de la luz incidente a 700 nm. mi’ tan negro que, aunque tenga pliegues en su superficie, el ojo humano no puede verlos y aparece como una simple figura bidimensional. Si lo piensas, a nivel de visión, es lo más parecido a un agujero negro que jamás hayamos creado… SEGUNDO-)
                  Esto sería ideal para nuestros telescopios., Lástima que el precio sea exorbitante. :wacko: :wacko: :wacko:
                  Es mejor pensar en algunas alternativas más baratas.… :-)

                  Sin embargo, la cuestión del ennegrecimiento del tubo es más importante de lo que pensaba..
                  Sólo para dar un ejemplo real, aquí está la diferencia entre usar la pintura negra Z306 (uno de los mejores creados por la NASA específicamente para estos fines) y un recubrimiento de nanotubos de carbono:

                  Ver publicación en imgur.com

                  Se puede ver muy bien en la foto., así como el diferente perfil de reflectividad de los dos techos, También la clara mejora en el contraste en las dos imágenes.. No pensé que podría tener tanto impacto.. :rasguño:
                  Evidentemente a nuestros niveles no podemos esperar obtener resultados similares, pero al volver a poner todo en proporción queda clara la importancia de reducir al mínimo los efectos de la luz difusa.
                  Entonces, a nivel amateur o de autoconstructor, ¿qué es mejor utilizar?? idea?

                  #6365
                  massimoboetto
                  Partícipe
                    • Desconectado

                    El telescopio funcionará al máximo como el punto más débil de su diseño.

                    De ello se deduce que si decides hacer un telescopio de cierta manera, cada componente tendrá que mantener ese tipo de calidad técnica. Para explicarme mejor: No tiene sentido construir una súper óptica súper pulida., una súper celda, etc.. y luego poner un foco desde 70 euro. Muchas prestaciones del tubo se perderán precisamente en el fuera del eje del foco..

                    Si notas la diferencia entre pintura y nanotubos es muy grande, piensa en ello’ cuando lo mezclan con pinturas que ni siquiera han sido diseñadas para estos usos, cuánto se pierde en términos de rendimiento final.

                    Los nanotubos flocados (lo cual ni siquiera es difícil de hacer) es un poco’ exuberante para el astrónomo aficionado (nunca tendremos las condiciones que tienen en las herramientas profesionales). Además, su aplicación requiere mucha experiencia ya en la fase de diseño. (Los ángulos son típicos, por ejemplo.).

                    Las alternativas baratas son baratas según la propia métrica, Hay caminos intermedios que cuestan un poco.’ pero son practicables y definitivamente visibles durante el uso..

                    Massimo

                    #6366
                    massimoboetto
                    Partícipe
                      • Desconectado

                      wow 500 euros por medio kilo de pintura !!! :wacko:
                      Supongo que debe aumentar significativamente la calidad general del telescopio para justificar tal gasto...

                      Obviamente si. Y quienes lo utilizan en cielos muy oscuros donde la diferencia es estratosférica, incluso en objetos muy débiles, se dan cuenta de ello..

                      Massimo

                    Visita 9 mensajes - 1 mediante 9 (de 9 total)
                    • Usted debe ser conectado para responder a este tema.